**La Planificación de la Enseñanza teniendo en cuenta la Tecnología**
Ahora, debe atenderse no solamente a la asignatura, contenido y diferencias individuales de los alumnos sino a otros muchos factores que influyen para el éxito del proceso del aprendizaje. Reuniendo todos estos elementos, podemos desarrollar una planificación o Diseño sistemático de la enseñanza. Uno de los elementos indispensables del diseño, es la previsión, organización y producción de recursos didácticos.
Los especialistas en el uso
de los medios deberían trabajar con los profesores para ayudarles a
desarrollar planes o diseños didácticos para sus clases diarias, para
unidades de trabajo o para un curso completo. El éxito de estos diseños
didácticos exige una planificación cuidadosa y un afrontar con realismo
muchos problemas que deben ser resueltos. Esto no se logra por
casualidad e improvisación; sino que supone un método riguroso que el
profesor conoce aquello sobre lo que debe actuar, toma las decisiones
oportunas y realiza sistemáticamente la acción.
Los medios que deberán usarse
en «el diseño» son los que requieran los objetivos, el contenido y los
métodos. Los medios no son suplementarios a la enseñanza, ni su soporte:
son el estímulo mismo. A la luz de este concepto no puede aceptarse la
concepción obsoleta de los medios como auxiliares, ayudas. Debe pues
determinarse cuáles medios, cómo y cuándo van a proporcionar las
experiencias más efectivas y eficaces para los alumnos.
Este enfoque de la enseñanza
y el aprendizaje que se desarrolla «específicamente», con relación a los
objetivos de comportamiento y para atender a las necesidades específicas
de los alumnos. En las aulas, es ya posible elaborar todos los
medios audiovisuales necesarios. Siempre
queda una puerta abierta para la producción propia de material
complementario con propósitos y aplicación concretas.
Los medios son más que meros auxiliares del profesor.
Los audiovisuales, otros
medios relacionados con ellos, los medios de comunicación en general y
los que se basan en tecnología informática, son mucho más que simples
auxiliares. Los medios de esta clase constituyen frecuentemente la
vanguardia del progreso educativo y cuando se usan con propiedad afectan
la estructura de planes y programas y lo que es más, llegan a modificar
la estructura íntima del proceso de aprendizaje. Estos medios son
esenciales para lograr una comunicación efectiva en la enseñanza a
grandes grupos y son el único medio de comunicación didáctica en muchos
programas para enseñanza individual o estudio independiente.
Por qué muchos profesores no utilizan los medios de comunicación en las aulas.
El uso de auxiliares visuales
tuvo sus dificultades en el pasado. Tanto el material como el equipo
debían ser solicitados con mucha anticipación. Las máquinas eran
difíciles de transportar y de operar; era necesario oscurecer totalmente
las aulas etc. Por estas y semejantes razones no valía la pena usar
frecuentemente películas o diapositivas.
El contenido de los
materiales comerciales, frecuentemente dejaba mucho que desear con
relación a las necesidades concretas de los profesores en un determinado
momento o circunstancia. La típica película educativa estaba demasiado
recargada de conceptos. Los alumnos no podían retener tal cantidad de
material ni en los casos en que estaba relacionado con la situación
inmediata. Posiblemente sólo una pequeña parte de la película contenía
el tópico que se estaba estudiando, pero resultaba muy difícil preparar
con anticipación la parte que debía ser usada; y tampoco a esta parte se
la presentaba como el profesor hubiera deseado.
Finalmente, la publicidad
engañosa o demasiado entusiasta y prematura de los materiales
audiovisuales hecha por vendedores y algunos profesores, unida a la
filosofía consumista de nuestra sociedad, sin haber realizado una
cuidadosa evaluación y experimentación, ha producido efectos adversos
para la aceptación y uso posterior de estos recursos.
Para muchos profesores,
desafortunadamente, los materiales audiovisuales han sido auxiliares,
accesorios, para ser usados si sobra tiempo y siempre después de haber
dado la clase verbalista y haber estudiado los libros de texto.
En muchas ocasiones, haciendo
verdad el refrán español de que lo mejor es enemigo de lo bueno, por
utilizar lo mejor, olvidamos lo bueno, es decir, por querer el último
grito tecnológico no usamos didácticamente multitud de posibilidades que
creativamente usadas pueden ser fuente idónea de aprendizaje.